jueves, 14 de febrero de 2013

El tiempo litúrgico y los cantos en misa. Podcast y Escrito



Por  Modesto Lule Zavala MSP

Aquí escrito 1 de 3: CLICK AQUÍ


Aquí escrito 2 de 3: CLICK AQUÍ


Escrito 3 de 3

EL AÑO LITÚRGICO Y SUS DIFERENTES TIEMPOS. 
LOS CANTOS DE LA MISA.
    Abajo de este escrito el audio del mismo
    y los 2 escritos más con el mismo tema 

Esta es una reflexión que pensé principalmente para los coros, pero que muy bien puede ayudar hasta los que no son de estos grupos.

En este último episodio vamos a tocar el punto de los tiempos litúrgicos en la Iglesia y sus cantos. Para poder ser más objetivos les pido por favor lean los dos primeros episodios.


En los dos primeros episodios tocamos el tema de los cantos protestantes en la misa, con esto les digo que no faltó la persona que puso el grito en el Cielo. Me escribió para decirme que es irrelevante eso de cantar cantos protestantes en misa. Dijo que cuando lleguemos con Dios no nos va a preguntar si  cantamos cantos protestantes en misa o no. Que lo más importante es amarnos unos a otros y ser una sola comunidad. Pues déjenme decirles que este tipo de opinión es de la corriente relativista.

¿Pero que es relativista?

 “El relativismo es una posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas”… En una palabra, no existen verdades universales, la única verdad es la que las personas piensan respecto al tema que sea. Y hay tantas verdades como pensamientos exista respeto al tema. Para ellos es lo mismo una religión que otra, para ellos da lo mismo cantar música protestante que de otro tipo en la iglesia, para ellos da lo mismo ir vestido como si fueras a la playa que ir la Iglesia.

Los católicos debemos tener en cuenta que Jesucristo vino a fundar una Iglesia, una única Iglesia, y debemos creer que el Espíritu Santo sopla sobre esta Iglesia, es decir la inspira y por eso ahora tenemos una doctrina y esta a su vez nos rige y nos dicta como actuar en nuestra profesión de fe. Tenemos mandamientos y dogmas a los que debemos obedecer. Y si los queremos entender debemos conocer más sobre nuestra historia de la Iglesia, así como las áreas que nos ayudan a comprender mejor… Pero momento… este episodio no es para hablar del relativismo ni de los cantos protestantes, estamos aquí para hablar de los tiempos litúrgicos en misa.

CASO PARTICULAR DE ALGUNOS COROS: Bueno, los jóvenes del coro parroquial me dijeron que ellos participan de 3 misas los domingos y en las 3 comulgan porque alguien les dijo que en todas las misas que participen deberían de comulgar. Y uno de ellos dijo que un día había participado como en 5 y en las 5 comulgo. Entonces, la pregunta es: ¿Cuántas veces puede comulgar al día un laico? Unos dicen que 3, doña Checha la que vende garnachas en la esquina dice que 7, porque es el número de los sacramentos y de los 7 pecados capitales y don Cheto dice que 1.
RESPUESTA: La respuesta está en el derecho canónico y en el catecismo de la Iglesia católica. La respuesta es: 2 veces al día. Esto lo puedes ver en el número 1388 del catecismo de la Iglesia Católica y en el canon 917 del derecho canónico.



CUESTIÓN SEGUNDA: entonces una persona al día solamente puede comulgar solamente 2 veces. Pero un día un seminarista dijo que ellos si podía comulgar muchas veces. Y que las religiosas también. ¿Qué hay de cierto?

RESPUESTA: Los seminaristas y religiosas son laicos, algunos consagrados pero de igual manera solamente pueden comulgar 2 veces al día. En ellos no hay justificación para comulgar más veces, muy a pesar de que participen de más misas por la actividad que realizan o por ser consagrados. De igual manera solamente pueden dos veces si participan de misa. 

TIEMPOS LITÚRGICOS EN LA IGLESIA

DIFRENCIA ENTRE EL AÑO CIVIL Y AÑO LITÚRGICO
Para hablar de los tiempos en el año litúrgico de la Iglesia hay que hacer una diferencia en el año civil y el año de la Iglesia. El año litúrgico en la Iglesia no es igual que el año civil, este se maneja en fechas diferentes. El calendario civil inicia en el mes de enero y termina en diciembre, 12 meses lo conforman que son los que hace la tierra mientras gira alrededor del Sol. De igual manera nuestro calendario litúrgico tiene una similitud ya que gira alrededor de los acontecimientos más importantes de la vida de Jesús, que es nuestro Sol de Justicia. El año litúrgico en la iglesia comienza en noviembre, con la primera semana de adviento y termina con la fiesta de Cristo Rey del Universo, también en el mes de noviembre, una semana antes del primer domingo de adviento.  

El año litúrgico en la Iglesia lo componen cuatro ciclos, así como al año civil lo componen cuatro estaciones, primavera, verano, otoño e invierno. El año litúrgico en la Iglesia está conformado por los ciclos: adviento, navidad, cuaresma y pascua. Los mismos que vamos a explicar en este episodio. Quizá ya los conozcamos por las características que lo rodean, pero no está por demás profundizar en ellos para que los cantos sean escogidos con mayor cuidado en los coros. 


TIEMPO DE  ADVIENTO.
Es un tiempo de esperanza y de alegría, esperando a Jesús que nace y que viene al final de la historia. Su ritmo se lo dan cuatro domingos, el primero de los cuales es el “año nuevo” de la Iglesia. Es decir con el primer domingo de adviento inicia el año nuevo litúrgico. En el pasado el Adviento era más penitencial, ahora solamente nos quedan dos signos que son propios para los tiempos de penitencia: el color morado y el hecho de que no se cante el canto del Gloria, que se vuelve hacer hasta la Navidad. Hoy, en cambio, en el adviento se acentúa la conversión, necesaria antes de todo momento fuerte de la fe. En el Adviento se vive una doble espera, la primera es memorial y otra histórica: esperamos el nacimiento de Jesús en Belén (memorial) y esperamos su venida definitiva, cuando vendrá a instaurar para siempre el Reinado de Dios que ya está en medio nuestro desde que vivió entre nosotros (histórica). Es un tiempo de esperanza, gozo, de expectativa confiada, y ése es el carácter que prevalece en los cantos.


TIEMPO DE NAVIDAD.
Es la fiesta del nacimiento de Jesús y el tiempo que sigue hasta la fiesta de su bautismo. En medio del tiempo de Navidad está la fiesta de la Epifanía, que celebra la manifestación del Niño Jesús a todas las naciones por la visita de los magos de Oriente. Es como si todos los pueblos de la tierra hubiesen ido esa noche a ver y a llevar regalos al Niño Dios. No hay ninguna fiesta cristiana que haya inspirado tantos cantos como ésta. Los villancicos son himnos a Dios encarnado en la historia concreta de las culturas, los pueblos y las comunidades. En esta hermosa fiesta y en su octava, es bueno cantar nuestros villancicos, que se pueden tomar al inicio de la eucaristía, para la comunión y como canto final.



TIEMPO DE LA CUARESMA.
Es el gran tiempo penitencial de la Iglesia, los cuarenta días de conversión y purificación interior que nos preparan a la mayor fiesta cristiana del año, la Pascua. Comienza el miércoles de cenizas. Son días de escucha atenta de la Palabra de Dios que nos vuelve a llamar a un cambio de vida según el Evangelio de Jesús. Desde el miércoles de cenizas hasta la vigilia pascual no cantamos el Aleluya, MUCHO OJO AQUÍ LOS COROS, YA QUE SE LES ESCAPA DE VES EN CUANDO ESTO, y no se canta el aleluya porque ese canto es la expresión del gozo de la resurrección; lo reservamos para la noche de Pascua. El Gloria tampoco se reza ni se canta en todo ese tiempo, excepto en la misa del Jueves Santo. Pero la Cuaresma no es un tiempo triste, sino más bien un tiempo de recogimiento, de meditación, que es el ambiente que nos permite estar atentos a la Palabra, reflexionar sobre nuestra vida y dar pasos de conversión. Los cantos de la eucaristía deberían favorecer la atmósfera de recogimiento y conversión personal y comunitaria que caracterizan este tiempo litúrgico.

En este mismo tiempo se pide a los dirigentes de coros que sean más austeros, más discretos en la música que acompaña los cantos. Esto quiere decir que los cantos no deben ser acompañados con guitarras eléctricas  ni baterías ni muchos instrumentos. Recuerden que es un momento para reflexionar y mientras más austero sea el coro mejor. Lo recomendable es que sea con pura guitarra y que no sean muchas.  



TIEMPO DE PASCUA Y PENTECOSTÉS.
La Pascua es la cumbre de las celebraciones de nuestra fe cristiana y el fundamento de nuestra esperanza. La victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte son la razón más honda de la gratitud y el gozo de los creyentes. Su victoria es la nuestra, porque vive en medio nuestro y anima nuestro empeño de liberación, de vida, de superación del mal, de la miseria y de la violencia. El canto del Aleluya, que no hemos cantado durante la Cuaresma, rebrota en la vigilia de Pascua y expresa ese sentido y ese gozo que se prolongan en la octava de la misma Pascua y en todo el tiempo pascual, pasando por la fiesta de la Ascensión del Señor, hasta la fiesta de Pentecostés. Esos 50 días son, como nos dice la Iglesia, como un solo día de fiesta. Durante todo el tiempo pascual se deberían cantar cantos de resurrección, también en la Ascensión y la venida del Espíritu Santo, que no son fiestas separadas. Estas dos últimas también deberían agregar cantos propios, sobre todo cantos al Espíritu Santo.

SEGUNDA CUESTIÓN: ¿Por qué se le dice Misa a la Misa y porque unos le dicen Misa y otros Eucaristía? ¿Qué es lo más correcto, decir misa o Eucaristía?


RESPUESTA: Lo más propio es: celebración Eucarística. La palabra misa se tomó de cuando la celebración era en latín. Cuando ya terminaba la misa y se despedía a la gente se decía: Ite missa est, es decir, el envío está hecho o, la misión acaba de tener lugar. La gente al no conocer el latín entendían estas palabras últimas y lo tomaron como misa. Pero la palabra missa en latín viene de missus que es envió o misión. La Eucaristía entonces tiene este sentido de misión. Vayan a compartir lo que aquí han vivido, a realizar la misión. Ir a la misa o celebración Eucarística no es sólo por participar para y cumplir con el 1er mandamiento de la santa madre Iglesia que dice: oír misa entera los domingos y fiestas de precepto. La Eucaristía debe ser el momento propicio para llenarse de Dios y al salir compartirlo a los demás.

Al respecto el Papa en el Sínodo de la Eucaristía del 2005 en su recomendación número 24, sugiere nuevas formulas para despedir a la gente. Dice: Que estas subrayen la misión de los fieles que han participado en la Eucaristía. Yo por mi parte como sacerdote ahora digo casi siempre al final de cada Eucaristía: podemos ir en paz a compartir lo que aquí hemos celebrado. Ite missa est.


EL TIEMPO ORDINARIO
Se le llama también “tiempo ordinario” o “tiempo común”. Este tiempo dura entre 33 ó 34 semanas. Aquí la Iglesia vive un tiempo más normal, sin grandes celebraciones. Es el tiempo más largo del año litúrgico, de modo que en él es muy importante cuidar la variedad de la música. Como el leccionario dominical se desarrolla en tres años (A, B y C), será la Palabra de Dios leída en cada liturgia la que indicará los cantos más adecuados para la celebración. Por el tiempo no me detengo a explicar lo que significan la A, B y C, eso creo que muy bien puede ser para un episodio que se dedique a la liturgia. 

TERCERA CUESTIÓN: ¿En cuántas partes se divide la celebración Eucarística?

RESPUESTA: La celebración Eucarística se divide en 4 partes.
La 1ra la conforman los ritos iníciales, hasta antes de escuchar la palabra de Dios.
La 2da parte es la liturgia de la Palabra. Aquí escuchamos las lecturas de la Biblia.
La 3ra parte es la liturgia Eucarística, esta tiene 3 partes que son: el rito de las ofrendas, la plegaria Eucarística, y la comunión.
La 4ta los ritos de despedida.

Con esto damos por terminado el episodio número 3 de los cantos en la misa o como lo bautizamos últimamente, los coros parroquiales. Con este también damos por terminado el tema, esperando que los 3 episodios sean de ayuda para todos aquellos que integran un coro, ya sea que lo coordinen o solamente  sean atriles del mismo.


 En esta dirección podrás escuchar los audios de los 3 artículos:  3 PODCAST PARA COROS PARROQUIALES





*********************************


Si te gustan estos artículos te pido te registres para que puedan llegarte hasta tu correo el artículo en cuanto se publique alguno.

También te pido me ayudes a promover esta página.

Y para estar al tanto de lo que hacemos en este blog, como en el de los podcast, puedes seguirnos en facebook y twitter.

Mi nombre es Modesto Lule Zavala, sacerdote misionero del Instituto Servidores de la Palabra.

Gracias y que Dios te bendiga.

Hasta la próxima.


6 comentarios:

Unknown dijo...

BUENA INFORMACION, MEGUSTO ESO DE COMULGAR FIGATE NO SABIA 2 VECES AL DIA QUE BIEN.............

coto dijo...

Excelente ha preparse bien entonces, tanto en la formación litúrgica como en la oración. Los cantos de la misa son de mucha ayuda para disponer el corazón al encuentro con nuestro Señor Jesucristo.

Mayinamor dijo...

P. Modesto. Lo Felicito por su excelente aportación en cuanto a la información publicada. Con respecto a lo que comenta sobre los cantos no inspirados por catolicos, soy de la idea que no se deben usar en ACTOS LITURGICOS, esto queda excento el uso de ellos en reuniones de oracion.
Hasta el momento no hay una Orden por Escrito por parte de la Iglesia sobre el uso o escuchar dichos cantos, al menos en el trabajo de investigacion personal que he realizado solo simple recomendaciones o puntos de vista de algunas personas (Laicos, Sacerdotes, Teologos Etc) la cruel realidad que el amplio repertorio protestante nos llevan por mucho al Catolico y se vienen cantando cantos llamados "Universales" por desconocer la Autoria aunque bien se sabe que no fueron catolicos los autores, pues de las primeras comunidades al tiempo moderno Fuimos dejando de hacer muchas cosas, que se hacian en las primeras comunidades tan es asi que al Espiritu Santo se le conoce como al "Gran Olvidado" por la Iglesia. O digame cuantas ALABANZAS conoce al ESPIRITU no Cantos de Peticion, EFUSION Si no ALABANZAS. En una Ocasion que nuestro Ministerio de Musica participo en un encuentro en Florida Estados Unidos, un Sacerdote Allegado al PAPA, nos comento, que a Juan Pablo II le gustaban mas las misas en privado que tenia en el vaticano con cantos como el ALABARE y esos llamados carismaticos que las Misas Solemnes "Que se Televisan".
Aqui lo realmente preocupante es el POCO y NADA de APOYO de LA IGLESIA CATOLICA PARA DIFUNDIR O GRABAR MUSICA CATOLICA YO MISMO ME HE VISTO EN LA NECESIDAD DE RECURRIR A BIENECHORES PARA GRABAR UN DISCO DE CANTOS CATOLICOS.
Eso es lo que le puedo Comentar

Marcelo Cid dijo...

Padre Modesto, excelente compendio de lo que debe o no debe hacer un coro, de las cosas que deben llamar nuestra atención. Sólo quería decir unos detallitos que pueden complementar, humildemente, sus artículos:
- El respetar los textos del Misal no sólo es bueno, es fundamental. No podemos cambiar ninguna parte del Kyrie, Gloria, Santo, Cordero de Dios, etc. (Ordinario de la Misa).
- En la parte de los tiempos litúrgicos faltó un tiempo cortito, pero fundamental: el Triduo Pascual. Año a año es un gran desafío para los coros, por lo que merecería un artículo completo sólo para cada celebración.
- El rito penitencial, según entendía yo, más que para pedir perdón es para invocar la misericordia de Dios (que no es lo mismo). Eso debe verse reflejado en la melodía, pues el texto, en las distintas formas, se encuentra estipulado en el Misal (incluso una gran variedad de tropos).

Saludos Padre, es un gran aporte, sumamente práctico y explicativo.

Marcelo Cid

Unknown dijo...

ES muy bueno el aporte nos ayuda y nos alimenta de mas conocimiento en nuestra vida cristiana (Vida de Coro)

Raichu dijo...

Exelente Padre saludos del grupo "Cristiano es mi Nombre y Católico Peruano es mi Apellido"